Ayudándote a salir del modo de supervivencia para que comiences a sentirte confiado y seguro de ti mismo.
Si sientes que el autosabotaje te está controlando y no puedes deshacerte de él por ti mismo, no dudes en consultar a un terapeuta o consejero.
El crítico interior aparece en la lejana infancia. Los niños estudian el mundo que les rodea y a sí mismos, mientras se enfrentan a los requisitos y a algunas expectativas de la sociedad.
Identifica tus pensamientos negativos: Tómate un momento para observar y reconocer los pensamientos negativos recurrentes. Ser consciente es el primer paso para cambiarlos.
El autosabotaje también repercute negativamente en tus relaciones personales. Puede provocar conflictos con familiares y amigos al trasladar inseguridades a estas interacciones. Tus miedos pueden hacer que evites situaciones sociales o que reacciones de forma defensiva.
Transformar nuestra voz interna no solo mejora nuestra autoestima y bienestar emocional, sino que también nos abre la puerta a nuevas oportunidades y a una vida más plena y equilibrada.
Dejar de autosabotearte no es simplemente un problema intelectual de planificación y estrategia. Es un problema de tolerancia emocional.
Es decir, aun cuando hay momentos en donde tu plática interior es negativa, no dejas que esta te guíe, te haga sentir mal o te lleve a tomar decisiones que evitan que puedes experimentar tu vida como mereces.
Es vital tomar conciencia de nuestro diábrand interno y aprender a cambiarlo de manera positiva y constructiva. Este proceso puede requerir tiempo, paciencia y, en muchos casos, la ayuda de un profesional de la salud mental.
Cómo trabajar el diáemblem interno El diálogo interno se puede entrenar para obtener mejores resultados en la vida. La técnica here basada en el diálogo interno se conoce como self talk
Pero recuerda, todas estas cosas son normales y no son signos de un problema mayor necesariamente. Todos procrastinamos de vez en cuando, por ejemplo. Al igual que todos usamos la comida u otras sustancias por razones emocionales -en lugar de estrictamente nutricionales- de vez en cuando.
“El miedo no es nuestro enemigo ni es el causante de autosabotearte, solo es una emoción purely natural”
Asimismo, es necesario tomar conciencia de que, a pesar de que existan cientos de circunstancias que pueden condicionar nuestros éxitos o fracasos, la propia persona es la responsable de sus decisiones y sobre todo de aquellas decisiones que acaban convirtiéndose en autosabotaje.
Cuando sentimos miedo solemos ser más cautelosos que en otros momentos. Por lo que inconscientemente nos cuestionamos nuestras acciones y automáticamente nos autosaboteamos.